La parte del fuego
Pol Guasch / Traducción de Max Hidalgo Nácher / Prólogo de Marina Garcés
Raramente coincide la visión del rayo con la percepción del trueno. Si esto ocurriera, la experiencia inmediata de ambos fenómenos se saldaría con la muerte. Así la intensidad del corazón, si se toma por la parte del fuego. Y es que el discurso amoroso se vislumbra, pero siempre queda más allá, desvinculado, abono de la mentira. Decimos el amor y sabemos que cada segundo que pasa después de pronunciarlo es una unidad de tiempo transcurrido tras su incendio.
Aunque es un tema antiguo —más del lado de Heráclito que del Prometeo de Esquilo— este desfase emocional entre los cuerpos ha sido un motivo predilecto en la poesía del cambio de siglo: amamos, pensamos y decimos siempre a pie cambiado. Lo contrario es un relato que contaban nuestros padres sobre sus abuelos. La poesía del cambio de siglo, digo, se ha ocupado de constatarlo. Si no lo ha hecho, se ha escrito desde dicha constatación.
Pero qué poco importa la naturaleza última de nuestras palabras, nuestras formas ignífugas de llegar al otro, si a pesar de ello la intensión nos anima a contar su historia. Pol Guasch (Tarragona, 1997), autor de Napalm en el corazón (Anagrama, 2021), lo afirma a las primeras de cambio en su segundo poemario, que traducimos en esta edición del catalán: «Con toda seguridad, sé que se puede amar sin preguntarse por qué se ama».
«Pol Guasch es uno de los jóvenes prodigiosos de la poesía de nuestro país.»
Pepa Blanes, Cadena SER
TRADUCE:
Max Hidalgo Nácher (Castelló de la Plana, 1982) es profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universitat de Barcelona e investigador en el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde 2022, es profesor visitante en la École Normale Supérieure. Ha traducido al castellano, entre otros, el poemario de Diana Junkes alas plumas macramé (Vera Cartonera, 2020) y Soy como el trueno (Sabina Editorial, 2017), de Anna Dodas, este último junto a Caterina Riba.
PROLOGA:
Marina Garcés (Barcelona, 1973) es filósofa, activista y docente. Dirige el máster de Filosofía para los retos contemporáneos de la Universitat Oberta de Catalunya y ha sido miembro de la dirección académica del Programa de Estudios Independientes del MACBA. Su trabajo se centra en el ámbito de la política y el pensamiento crítico. Es autora de Filosofía inacabada (Galaxia Gutenberg, 2015), Nueva ilustración radical (Anagrama, 2017) y Escuela de aprendices (Galaxia Gutenberg, 2020), entre otros títulos.