Antología de la nueva poesía negra y malgache en lengua francesa
Léopold Sédar Senghor
Precedida de «Orfeo negro», por Jean-Paul Sartre
Traducción de Martha Asunción Alonso
Cuando la martiniquesa Paulette Nardal llegó a París en los años veinte, no sabía que tan solo unos años después su salón en Clamart-sur-Seine y la fundación de La Revue du Monde Noir sentarían las bases humanistas para la aparición del movimiento político-cultural de la Négritude, promovido por escritores e intelectuales negros de origen mayormente caribeño y francófono —como Aimé Césaire, autor del término en 1935— que, ya fuera desde Fort-de-France, París o Dakar, trataron de reivindicar el valor inequívoco de la cultura negra, la genealogía africana de una comunidad dispersa o la resistencia contra la asimilación colonial, cuya bandera en muchos casos fue la adopción del credo poético surrealista de filiación marxista.
Esta efervescencia, caldeada durante los años treinta, es poderosamente cómplice de los movimientos de autodeterminación africanos venideros, y tuvo a finales de la siguiente década dos importantísimos hitos culturales: Présence africaine, una revista con sede en París que fue, a la sazón, editorial y librería clave; y una antología preparada por el senegalés Léopold Sédar Senghor e introducida por un texto de Sartre, que se convertiría poco después en un clásico de la poesía negra.
Con tres cuartos de siglo de retraso desde su publicación en 1948, traducida hoy por vez primera en todo el mundo en una edición anotada, el lector en castellano puede leer este libro ineludible y aproximarse desde las voces que la componen a la cuestión de la negritud de mediados del siglo xx, una noción vasta y compleja, contradictoria e iluminadora, sin cuyo testimonio histórico no se puede entender ni abordar el presente de la cultura negra.
Léon-Gontran Damas · Gilbert Gratiant · Étienne Léro · Aimé Césaire · Guy Tirolien · Paul Niger · Léon Laleau · Jacques Roumain · Jean-François Brière · René Bélance · Birago Diop · Léopold Sédar Senghor · David Diop · Jean-Joseph Rabéarivelo · Jacques Rabémananjara · Flavien Ranaivo
TRADUCE:
Martha Asunción Alonso (Madrid, 1986) es poeta, traductora y profesora en la Universidad Alcalá de Henares. Se doctoró en Filología francesa en la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre la narradora de Guadalupe, Maryse Condé, que en 2018 ganó el Premio Nobel alternativo. Desde hace unos años es la traductora de su obra en la editorial Impedimenta.
Como poeta, ha publicado en la última década varios libros, entre los que destacan Detener la primavera (Premio Antonio Carvajal y Premio Nacional de Poesía Joven «Miguel Hernández», Hiperión, 2011), La soledad criolla (Premio Adonáis, Rialp, 2013), Wendy (Premio de Poesía Joven Radio Nacional de España, PreTextos, 2015) y Balkánika (Premio Carmen Conde de Poesía, Torremozas, 2018).